
15 de Septiembre
¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez!
Etapas de la Independencia
Entre 1810 y 1811, Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los ciudadanos a unirse y organizarse para luchar en contra del reinado de España. A este llamado se sumó el capitán de las milicias novohispanas Ignacio Allende.
La conspiración de Querétaro fue un movimiento organizado por Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama e Ignacio Allende, quienes se organizaron con la finalidad de promover la Independencia de México. Dichas reuniones se realizaban de manera cuidadosa, casi clandestinamente. Pero los planes de rebelión que preparaban fueron descubiertos el 10 de septiembre de 1810.
Como respuesta, el día 16 de septiembre Hidalgo convocó al pueblo de Dolores a llevar a cabo un enfrentamiento armado en contra del gobierno, promulgando el famoso Grito de Dolores.
Este movimiento armado se extendió hasta el Bajío y amplió su número de militantes insurgentes. En aquel momento, Hidalgo ya contaba con un ejército mayor que el de las fuerzas realistas, tomó la ciudad de Guanajuato, donde mandó a encarcelar a los españoles y confiscar sus bienes. Finalmente Hidalgo y Allende fueron vencidos el 17 de enero de 1811 en el Puente de Calderón.
Después de la muerte de Hidalgo, se le considera la “etapa de organización” (entre 1811 y 1815) porque quedaron dos importantes líderes, el sacerdote mestizo José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, secretario de Morelos. Ambos organizaron la guerra por la Independencia de México, reforzando los ideales de la causa insurgente que dirigían. Morelos fue un líder que se caracterizó por su gran sentimiento nacionalista y por haber organizado un ejército mucho más disciplinado que el de Hidalgo.
En 1812, Morelos ocupó Oaxaca y tomó el poder de esta ciudad. Promulgó un decreto constitucional en el cual se abolía la esclavitud y se consideraba América libre e independiente.
En 1813, Morelos convocó el Congreso de Chilpancingo, conocido como el Congreso de Anáhuac, fue el primer congreso independentista donde se leyó el documento Sentimientos de la Nación, el cual se considera como un antecedente de la Constitución de México. Morelos dio lectura al documento llamado Sentimientos de la Nación, en el que destacó:
La absoluta independencia de la nación.
El reconocimiento de la soberanía popular y la importancia de los derechos humanos y de libertad.
El gobierno distribuido en tres poderes.
El establecimiento de la religión católica como única.
El 15 de junio de 1814, el Congreso de Anáhuac concluyó la redacción del Decreto Constitucional de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, a través del cual se dejó plasmado que Morelos formaba parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, en 1815 Morelos fue capturado y luego ejecutado el 22 de noviembre de ese año.
Después de la muerte de Morelos se viene una difícil etapa en el proceso de independencia entre los años 1815 y 1820, las tropas insurgentes luchan de manera separada a lo largo del territorio mexicano, por lo que fueron fáciles de atacar y contrarrestar por parte del ejército novohispano.
Los diversos grupos armados fueron dirigidos por varios compañeros de lucha de Morelos, como Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Francisco Osorno y Francisco Xavier Mina.
Nombramiento del nuevo virrey de Nueva España, Juan Ruíz Apodaca, que impuso una política de indulto.
La firma del Plan de Iguala o de Las Tres Garantías en 1821.
Tras diez años de enfrentamientos, era el año 1821. El contexto internacional también influyó en el proceso: a inicios del siglo XIX, España se encontraba debilitada tras la invasión de Napoleón Bonaparte y la colocación de su hermano José I en el trono, mientras Fernando VII permanecía prisionero en Bayona. Esta situación debilitó al Imperio español y favoreció que varias colonias americanas lograran su independencia durante el siglo XIX.
El Virreinato de Nueva España atravesaba un difícil momento social, político y económico, al cual se debe sumar la restauración de la Constitución de Cádiz en España.
Dicho documento estaba en contra de los intereses de los aristócratas criollos, quienes finalmente decidieron apoyar a los independentistas.
En esta etapa, el militar Agustín de Iturbide, quien dirigió el ejército Trigarante, y que se enfrentó a Vicente Guerrero, aliado de Morelos y dirigente de las tropas insurgentes del sur, fue quien proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821.
Iturbide logró convencer a Juan O’Donojú, jefe político de Nueva España, para firmar el documento Tratados de Córdoba en la ciudad de Veracruz, para así declarar definitivamente la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
Causas de la Independencia
Algunas de las causas más preocupantes en esa época fue que los criollos, a diferencia de los peninsulares, tenían menos derechos sociales y políticos, pagaban altos impuestos y no tenían oportunidades. Los cargos públicos, la distribución y posesión de tierras, las concesiones para la explotación minera, entre otras cosas, también eran otorgadas a los españoles antes que a los criollos. Es decir, la distribución y control de la riqueza la tenían los aristócratas españoles, mientras que los criollos, mestizos e indígenas, eran los más desprotegidos, explotados y desfavorecidos
Sin embargo, en el sistema de castas se encontraban por encima de los mestizos, indígenas y negros, quienes carecían de derechos políticos.
Al interior del Virreinato el descontento social de los distintos sectores aumentaba. Los problemas económicos de la Corona Española, la riqueza del clero católico, las restricciones comerciales, el sistema tributario y el despojo de los indígenas, fungieron como argumentos para la agitación política.
Datos patrios sobre estas fechas
La conmemoración oficial del 16 de septiembre comenzó en 1825 bajo el mandato de Guadalupe Victoria, primer presidente de México.
En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna celebro oficialmente la ‘Ceremonia del Grito’ para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableció que la ceremonia se realizara cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. A su vez poder festejar su cumpleaños número 80.
En 1896, Porfirio Díaz trasladó la campana de Dolores al Palacio Nacional para tocarla personalmente durante la festividad, estableciendo la tradición que perdura hasta hoy.
El 16 de Septiembre de 1910 fue oficialmente inaugurado el “Ángel de la Independencia”
El Grito de Independencia es uno de los eventos históricos más importantes de nuestro país, pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora cada 15 de septiembre. Este año, 2025, ya será el 215 aniversario del Grito de Independencia.
Este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, a mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810. Cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo, convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México Tenochtitlán en 1521.