Roberto Monroy: “Nos da mucho gusto que sea Michoacán el epicentro de estos patrimonios… el que tengamos la fortuna de poder compartirlos al mundo”.
El secretario de turismo de Michoacán comenta que están más que preparados y listos para recibir a las mariposas monarcas en su 50 aniversario
Roberto E. Monroy García, secretario de Turismo.
Cuenta con estudios en Relaciones Comerciales Internacionales, Comunicación y Mercadotecnia. Se ha desempeñado como subdirector del DIF Michoacán, director general del Instituto Michoacano de la Juventud y el Deporte, director general del Instituto del Deporte, delegado de CONADE y CODEME en Michoacán, y como secretario de Turismo tanto de Michoacán como de Morelia.
En 2019, posicionó a Morelia como el destino turístico sin playa número uno de México.
Confirmó la llegada de las mariposas y destacó este fenómeno como un espectáculo natural que sigue asombrando al mundo.
Entrevista
Lic. Roberto Monroy
Las mariposas monarca pasan todo un proceso de viaje. De Canadá y Estados Unidos a hospedarse en los bosques del oriente de Michoacán, justamente por los pinos y los árboles Oyamel, por la altura y por el alimento; que es una planta llamada “el algodoncillo”, que solamente está en ciertas regiones de Estados Unidos y es el alimento de la mariposa y se hospeda aquí de noviembre a marzo. Vuelan a los santuarios llenándose de mariposas.
Lic. Pedro Alatorre
Hice un reportaje hace 24 años y esa hoja precisamente del árbol Oyamel, despide un veneno ¿verdad?
Lic. Roberto Monroy
Esta flor, el algodoncillo. Tiene una característica que hace muy amarga la mariposa.
No son tantos los depredadores para la mariposa y por eso puede volar y es su alimento único. Entonces, eso le permite tener alguna forma de protegerse, ¿no?
Los santuarios se aperturan al público el 21 de noviembre, se hace un gran evento para la apertura; Michoacán tiene tres santuarios abiertos al público, con las restricciones que ello implica como lo son: no comer, no tomar, no hacer ruido, no entrar a los lugares que no están permitidos acceder por el tema de la conservación propia de la especie.
Tenemos tres que es “El Rosario” en el municipio de Ocampo, “Sierra Chincua” en el municipio de Angangueo, que es también pueblo mágico y “Sengüio” que es otro municipio, son los tres santuarios que tenemos habilitados perfectamente para el acceso a la gente. Donde hay guías, acompañamiento. El recorrido puede ser a pie, o a caballo.
Y de noviembre a marzo están abiertos los santuarios, esperando que mucha gente, como cada año venga a ver este fenómeno que además es patrimonio de la humanidad.
Joseph Santos
¿qué medidas ecológicas han tomado para preservar estas reservas? Ya que, el principal enemigo de estos magníficos eventos, es la tala ilegal, la deforestación. ¿Hay algún programa para reforestación y preservar esta área?
Lic. Roberto Monroy
Sí, de hecho, ha habido programas muy importantes que tanto a nivel federal se implementan para poder hacer conciencia en los comuneros, en los ejidatarios para evitar la tala. Y se ha logrado en la zona núcleo de la mariposa monarca.
Menciono, “La tala cero” solamente se talan los árboles enfermos en la zona núcleo, porque esta zona del oriente Michoacán es una zona maderera que se está haciendo ahora; una implementación de reforestación este año se plantaron 10 millones de árboles.
Se venían plantando en promedio 1 millón de árboles al año, pero desde este gobierno del gobernador Alfredo Bedolla, se han plantado 10 millones al año.
Y esto permite que haya una conciencia de reforestación, el uso responsable de este tipo de elementos, como es la madera. Cuidando que no se haga una deforestación y el que no se haga tampoco un daño ecológico. Que sí se llegó a hacer y que afortunadamente se ha ido recuperando poco a poco.
Lic. Pedro Alatorre
¿cuántas veces se hace la reforestación? ¿Es por año o por mes o cómo se distribuye?
Lic. Roberto Monroy
Es durante todo el año la reforestación. Yo no soy especialista en temas ecológicos, pero la planta tiene que tener un tamaño como de unos 40 centímetros más o menos los pinos.
Porque cualquier animal puede comérselos o porque una lluvia puede arrastrarlos, tiene que tener un poco ya de raíz para que pueda estar en mejores condiciones.
Sobre todo, en los meses que irían de verano, más o menos y otoño; Es cuando se hace la siembra de los de los árboles.
Joseph Santos
Nos mencionó los tres santuarios de la mariposa monarca. También en el Estado de México llegan algunas mariposas, como lo es en “La mesa”, “El capulín”, “San Mateo Almomoloa.
¿Hay alguna coordinación con el Estado de México sobre esos preparativos?
Lic. Roberto Monroy
Siempre hay coordinación con estados los vecinos, y estados que tenemos esta responsabilidad y conservación de la mariposa. Siempre hay coordinación también con las estancias federales que nos marcan justamente la conservación patrimonial y ecológica de este fenómeno. Entonces, por supuesto que estamos coordinados.
Se apertura los santuarios un año el Estado de México, y un año en Michoacán. Le toca este año a Michoacán. Estamos listos para esta apertura, finalmente la mariposa es un patrimonio no del Estado de México, no de Michoacán, sino de la humanidad.
Joseph Santos
Acaba de mencionar que es tan importante la mariposa monarca. La tradición y cultura de México es súper importante y acaba de pasar el día de Muertos.
¿Sabe cuál es la conexión de los pueblos indígenas de Michoacán con la mariposa monarca? Ya que, los purépechas y Mazahuas creen que son la llegada de las almas de nuestros muertos, el primero y segundo de noviembre ¿Se sigue preservando esa tradición?
Lic. Roberto Monroy
Sí, sí, hay una creencia en este sentido porque coincide justamente con la llegada de la celebración de la noche de ánimas, de la noche de muertos.
Entonces sí hay una creencia, acuérdate que ahí en el oriente pegado al Estado de México es más fuere la cultura Otomí y la región que más fuerte, la noche de ánimas, es la purépecha.
Justamente que está como a 200 kilómetros más o menos de esta región, Mazahua u otomí. Entonces sí, sí, hay una pues coincidencia que se ha atribuido justamente a que es la llegada de los seres amados, porque son justamente los mismos días cuando empieza a llegar la mariposa.
Son dos patrimonios, tanto en la noche de muertos como la mariposa monarca que nos da mucho gusto que sea Michoacán el epicentro de estos patrimonios y que podamos presumirlos y más allá de las coincidencias, el que tengamos la fortuna de poder compartirlos al mundo.
Joseph Santos
Claro, maravilloso. Licenciado ¿se tiene algún estimado de la cantidad de mariposas que llegan a Michoacán?
Lic. Roberto Monroy
De acuerdo a los cálculos son cerca de 200 millones de mariposas que hacen los especialistas que las han venido estudiando y que hacen cálculos de acuerdo a la carga que tienen los árboles de las mariposas, sería imposible contarlas.
De acuerdo al volumen que van ocupando es como ellos calculan que cerca de 200 millones de mariposas, hacen el vuelo para poder albergarse aquí cinco meses, luego continúan su recorrido.
Joseph Santos
¿cuál es la mejor fecha para acudir a este evento? En los distintos meses del proceso, para invitar a la ciudadanía a ir.
Lic. Roberto Monroy
Los cinco meses vas a encontrar algo diferente. Ahorita llegan, viene el invierno para nosotros y la mariposa se resguardan como en capullos grandes; llenos de muchas mariposas que hacen colgar las ramas de los árboles por el peso que logran acumular.
Pero en febrero que empieza un poquito ya el sol, el ruido del aleteo lo alcanzas a escuchar de un volumen bastante fuerte de la cantidad de mariposas que hay.
Si vienes entre noviembre y diciembre vas a ver capullos espectaculares, con un clima frío, pero con unas condiciones bellísimas de paisajes.
Si vienen acercándose a la primavera, lo que vas a ver es volarlas más, obviamente hay que tener más cuidado porque la mariposa pues puede detenerse pronto en el piso o puede pararse en tu cuerpo. Hay que tener mucho cuidado también para no lastimarlas y para no interferir en su hábitat.
Joseph Santos
Tienen algún programa o iniciativa más… directamente hacia la población, como país, ya sea información general, cuidados, preservaciones. Para que podamos contribuir a este evento y que se siga haciendo año con año y así esperemos toda la eternidad, ¿no?
Lic. Roberto Monroy
Claro, hay convenios que se hacen, tienen 50 años que se descubrieron las mariposas monarcas. este año cumplieron 50 años.
Pero hay convenios entre los tres países, tanto Canadá, Estados Unidos como México, en el tema de conservación, en el tema del “no daño”. Porque luego hay pesticidas e insecticidas que se usan en algunos campos de siembra que hacen que se muera el algodoncillo y que esto haga que se muera la mariposa monarca. Sobre todo, en Estados Unidos ahí por Texas, entonces lo que se ha buscado, es que se pueda pues evitar ese tipo de químicos, para que la mariposa subsista y pueda hacer su recorrido.
La mariposa que llega a Michoacán es la cuarta generación, es la tatarabuela de la que vino el mismo año. No es la misma mariposa, la mariposa va reproduciéndose y muriendo en el camino hasta que viene la más grande que le llaman “Mariposa Matusalén”, que es cuatro veces más grande que su tatarabuela de tamaño y que vuela pues esta distancia de más de 4000 km de Canadá hasta México.
Entonces es importante su observación porque en el trayecto eventualmente con la reproducción de muerte se va aminorando la población, y otra cosa que pasa es que, entre Estados Unidos, Canadá se dispersa la mariposa se concentra acá los santuarios están en México.
En Estados Unidos y Canadá están dispersas y vienen acá a pasar el invierno y es cuando se juntan, digamos para estar en los santuarios.
Lic. Pedro Alatorre
Qué uno de sus objetivos es la reproducción ¿No?
Lic. Roberto Monroy
Sí, claro, y a pasar el invierno. Sí, claro.
Bueno, tienen etapas reproductivas durante todo el proceso. Se reproducen, mueren, se reproducen, mueren, es decir, la mariposa que sale de Michoacán no es la misma que va a regresar al año siguiente.
Joseph Santos
¿cuáles son los servicios implementados para el turista en general? O sea, servicio, estacionamiento, rutas, ya nos mencionó un poco que hay guías, algunos tours turísticos, ¿no?
Lic. Roberto Monroy
En el estado de México están dos pueblos mágicos que es Alpujagua y Angangueo. Que tienen capacidad de hotelera suficiente, hay recintos, hay restaurantes, hay hostales y hay los servicios todos para poder llegar, está muy bien comunicado, está unas carreteras en muy buenas condiciones.
Si vienes de México, Querétaro, Guanajuato o de Jalisco, inclusive. Atravesando Michoacán, son carreteras en muy buenas condiciones y con todos los servicios que pueda necesitar el turista.
Y pues sobre todo este tema de que los santuarios, los paradores turísticos tienen capacitación permanente los prestados de servicios turísticos para el trato al turista, la atención, para los alimentos, manejo de alimentos, para todo lo que implica que sea un viaje placentero para el turista que decide venir a Michoacán y a la mariposa monarca, pueda tener una experiencia muy positiva.
Lic. Pedro Alatorre
Muy bien, y en cuanto a los transportes, sobre todo es bien importante para el turista, el transporte, ya sea autobuses de pasajeros y otro tipo de transportes ¿tienen implementado algo?
Lic. Roberto Monroy
Hay operadores, hay agentes de viaje y guías que tienen desde camionetas Splinter o vehículos para menos personas o autobuses, o la gente puede llegar en su vehículo. Hay estacionamientos suficientes para que la gente se decide viajar en familia, en su coche personal, pueda hacerlo o también existe la posibilidad de contratar los servicios de transporte y de guía. Entonces, la gente puede ir sin ningún problema, o recurrir a este servicio si es un viaje más cómodo diría yo, en familia o si quieren llegar en vehículo propio también lo pueden hacer sin ningún problema.
Lic. Pedro Alatorre
¿Hay algún precio que cobren al turista para entrar al santuario?
Lic. Roberto Monroy
Si tiene un costo, depende del santuario, eso lo establece la propia comunidad. Tiene un costo de estacionamiento, si lo vas a hacer a pie, si lo vas a hacer a caballo, si lo vas a hacer con guía, si lo vas a hacer en solitario. Ahí están los tabuladores que están siempre a la vista de la gente, donde están los precios que son respetados y respaldados por la comunidad y también avalados por nosotros, porque es un tema finalmente de conservación y mantenimiento. Hay que recordar que esta gente que se dedicaba a la madera, por ejemplo; y que dejó de talar árboles justamente, viven de lo que reciben de la llegada de los turistas en la temporada de la mariposa monarca, es decir, solamente cinco meses al año tienen estos ingresos. Entonces, ellos se organizan y ven como se trabaja en esta región.
Lic. Pedro Alatorre
Perfecto, licenciado. ¿Quisiera usted hacer algunos otros comentarios sobre aspectos generales? ¿Qué comentar sobre este este evento?
Lic. Roberto Monroy
Agradecer mucho esta oportunidad y ojalá nos den la oportunidad también a nosotros de poder recibirles por acá.
Muchas gracias, en la página de visitmichoacan.com.mx, ahí pueden encontrar la oferta turística, los prestadores de servicios turísticos que están certificados por SECTUR, pueden encontrar la oferta que tiene nuestro destino turístico. Y no solamente en la temporada de la monarca, sino en todo el estado y en todo el año.
Galería de la mariposa monarca

